2017 REGISTRÓ UN FALLECIDO CADA DOS DÍAS POR ACCIDENTES DE TRÁFICO LABORALES

Jornada «La Seguridad Vial en la Empresa. IX Encuentro de Buenas Prácticas».

  • En 2017 se produjeron 596.606 accidentes laborales con baja, 30.371 más que en 2016, de los que el 11% fueron de tráfico, y de los 629 accidentes laborales mortales, el 33% fueron por esta misma causa.
  • FESVIAL insiste en la importancia de la prevención de los riesgos viales para reducir los accidentes en el trabajo, y muy especialmente los causados por el tráfico.
  • Con el apoyo de la Xunta de Galicia se ha celebrado el IX Encuentro de Buenas Prácticas organizado por FESVIAL en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.

Madrid, 31 de octubre de 2018  

En 2017 se produjeron 596.606 accidentes laborales con baja, 30.371 más que en 2016, de los que el 11% fueron accidentes de tráfico, y de los 629 accidentes laborales mortales, casi el 33% (202) fueron por esta misma causa. El 58% de los accidentes laborales mortales se producen al ir y al volver del trabajo, y el 42%  durante la jornada de trabajo.

En 2017 se registraron 202 víctimas mortales por accidentes viales laborales, seis menos que 2016, de los que 82 lo fueron en jornada (en misión) y 120, in itinere. Estas cifras muestran claramente que uno de cada tres accidentes laborales con resultado de muerte se produce por el tráfico. Es decir, tenemos un fallecido por esta causa cada dos días

La Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela (Coruña) ha sido el espacio elegido este año para la celebración de la jornada «La Seguridad Vial en la Empresa. IX Encuentro de Buenas Prácticas». Un encuentro cuyo objetivo es informar sobre la importancia que tiene la prevención de los accidentes de tráfico laborales y de cómo poner en marcha planes preventivos de seguridad vial para lograr su reducción.

Esta jornada, que contó con el apoyo de la Xunta a través del Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (ISSGA) , ha estado organizada por la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), con la colaboración de la Dirección General de Tráfico (DGT), Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y la Fundación CNAE.

El encuentro ha estado dirigido a profesionales de la prevención, de la seguridad vial y a directores y gerentes de empresas e instituciones, y han participado administraciones, sindicatos, patronales y empresas de distintos sectores que compartieron experiencias en la prevención de accidentes viales laborales.

La jornada incidió sobre la importancia de que las empresas contemplen la seguridad vial en sus planes de prevención y de que se evalúen correctamente los riesgos para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.

Los desplazamientos por motivos de trabajo, producen gran parte de la movilidad que se genera diariamente, sobre todo los días laborales. Ante tantos desplazamientos el riesgo de que se produzca un accidente de tráfico se incrementa, con lo que es importante actuar en su prevención desde los diferentes agentes implicados: administraciones, empresas y trabajadores.

LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO LABORALES QUE EN EUROPA REPRESENTAN UN COSTE DEL UNO POR CIENTO DEL PIB

Javier Llamazares, director general de FESVIAL, señaló que “desde la Fundación Española para la Seguridad Vial llevamos más de 10 años trabajando en la Seguridad Vial Laboral con iniciativas como las webs específicas de esta materia, tanto con la DGT como con la Unión Europea, incidiendo en todas ellas sobre normativa, factores de riesgo, buenas prácticas, jornadas y estudios a nivel nacional e internacional”.

“Hay que prestar una especial atención a los accidentes de tráfico laborales que en Europa representan un coste del uno por ciento del PIB, pero en países en vías de desarrollo este coste se eleva al 4 %” concluyó Javier Llamazares.

LA SEGURIDAD VIAL ES UN ÁREA COMÚN QUE DEBE ESTAR INTEGRADA ENTRE TODAS LAS POLÍTICAS Y DEBE SER TRANSVERSAL

Victoria Gómez, Jefa Provincial de Tráfico en A Coruña declaró en el acto inaugural que “la seguridad vial es un área común que debe estar integrada entre todas las políticas, ya que afecta a la salud, al empleo, a la calidad de vida de los ciudadanos, y por tanto debe ser transversal”.

“Como objetivos señalaría que hay que mejorar educación y formación de los usuarios, mejora de infraestructuras, desarrollar las tecnologías, servicios de emergencia cuanto antes mejor, atención a los usuarios vulnerables” continuó.

“En las estrategias 2011 -2020 de la DGT nos planteamos trabajar más en el ámbito laboral, de la empresa, desarrollando en colaboración con la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil campañas intensivas de vigilancia de camiones y vehículos pesados y furgonetas”

“Incorporar la cultura de la seguridad vial en la empresa tiene un gran beneficio no solo para las propias empresas sino también para la sociedad en general. Tenemos que favorecer que las empresas que trabajan en seguridad vial laboral tengan bonificaciones en la Seguridad Social” afirmo la Jefa Provincial de Tráfico de A Coruña.

“Necesitamos transmitir la bondad de tener un plan de seguridad vial laboral en la empresa, que implique al empresario como líder y con la colaboración e integración de trabajadores, sindicatos y agentes sociales” finalizó Victoria Gómez.

Adela Quinzá-Torroja, Directora del Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (ISSGA), agradeció a Fesvial la iniciativa y subrayó que “el peso de los accidentes en la jornada laboral, especialmente in itinere, hay que tomarlos muy en cuenta porque está incrementándose y tiene unos efectos negativos y dramáticos en los trabajadores y sus familias”.

La directora del ISSGA destacó “la necesidad de una mesa con la aportación con todos los agentes implicados en la seguridad vial laboral para investigar este tipo de accidentes, para tener unas conclusiones de las que poder trabajar en la búsqueda de soluciones y mejoras”.

“Es muy importante que este tipo de jornadas y acciones se hagan en Galicia porque aquí nuestras vías tienen unas peculiaridades y características que nos hacen estar expuestos al riesgo en mayor medida que otras comunidades” concluyó su intervención Adela Quizá-Torroja.

EL COMERCIO ELECTRÓNICO ESTÁ PRODUCIENDO AUMENTOS DE LA ACTIVIDAD Y NO SIEMPRE EN LAS MEJORES CONDICIONES

Mª Victoria de la Orden, Consejera Técnica del Departamento de Investigación e Información del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) además de reiterar el agradecimiento a Fesvial por estas iniciativas incidió en “la importancia de la educación y la formación, reforzando la continua y específica en el ámbito laboral ya que es el eje sobre el que pivotara la eficacia de toda acción”.

“Los españoles en materia de seguridad vial lo estamos haciendo bien pero no nos lo creemos”, indicó parafraseando al Director General de Tráfico, Pere Navarro.

La consejera técnica del INSST destacó algunos detalles que afectan seriamente a la seguridad vial laboral, tales como que la mayoría de los accidentes en misión tienen un mayor índice en actividades Postales y Correos, en el transporte terrestre y por tubería y, en tercer lugar en los servicios de comidas y bebidas.

A nadie se le escapa que el comercio electrónico está produciendo aumentos de la actividad y no siempre en las mejores condiciones. Los servicios son demandados con mucha presión y los repartidores se ven obligados a cumplir de cualquier manera. Hace falta más preocupación por los agentes sociales y de prevención, formación y responsabilidad en las empresas.

“En los planes de prevención vial laboral nos falta el factor de las condiciones de trabajo que afectan al factor humano (fatiga, presión, estrés, distracciones…)”

Según una encuesta europea de condiciones de trabajo, en la parte que afectaba los conductores profesionales en España, se detectaba que desempeñaban su labor sometidos o expuestos a ruidos elevados, vibraciones, altas o bajas temperaturas.

“Es difícil no pensar que estas condiciones no van a influir en su modo de conducir y que puede tener unas consecuencias” concluyó Mª Victoria de La Orden.

CIRCULAMOS MUCHOS DÍAS EN EFECTO TÚNEL, Y SIN SABER CÓMO, LLEGAMOS A LOS SITIOS DE DESTINO

Por su parte Montserrat Pérez, Consejera Técnica del CSTSVMS de la DGT indicó que “desde la Dirección General de Tráfico estamos analizando los datos para llegar más al detalle y encontrar las mejores y más adecuadas soluciones”.

“Circulamos muchos días en efecto túnel, y sin saber cómo llegamos a los sitios de destino”. Recordó en este sentido la campaña de la DGT en la que se veía como que conducía con un parabrisas lleno de post it con mensajes y pensamientos que vamos teniendo mientras conducimos a la ida o la vuelta del trabajo.

“Las empresas tienen que entender que la seguridad vial tiene que estar inmersa en ellas mismas, en su cuenta de resultados, para ser más seguros y más competitivos, más eficaces y eficientes, al margen de los beneficios que suponen el reducir los accidentes de tráfico. No entramos ya en lo que es evitar las tragedias personales y familiares que suponen estos siniestros”.

Montserrat Pérez recordó para concluir “los múltiples beneficios de realizar cursos de conducción segura y eficiente, y de formación específica para conductores de furgonetas y la gran labor prescriptora que hacen los que ya lo han realizado”.

En esta misma mesa intervino Alberto Conde, Jefe de Sección de Documentación, Formación y Estudios del ISSGA y fue moderada por José Manuel López, presidente de la Federación Gallega de Autoescuelas.

La jornada se completó con dos mesas más con Experiencias de Empresas y La Visión de Riesgos Laborales Viales de los Agentes Sociales.

En la mesa de experiencias intervinieron como moderadora Mónica Pérez, Vicepresidenta de la Federación Gallega de Autoescuelas; Francisco Mouriño, Director del Servicio de Prevención de Aluminios Cortizo; Santiago Mesías, Director General de Indesnor; y Julio Rodríguez, Gerente de Grupo San Froilán.

La mesa de los agentes sociales estuvo participada por Víctor Fernández, Técnico de PRL del Gabinete de Seguridad y Salud de UGT Galicia; Roi Fernández, Secretario de Acción Sindical, Negociación Colectiva y responsable de Salud Laboral de CCOO Galicia; Xesus Maria Pastoriza, Secretario del Sector del Transporte de la CIG (Confederación Intersindical Galega); Marta Amate López, vocal de la comisión de igualdad del Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral CEG (Confederación de Empresarios de Galicia). Moderó Fernando González, Subdirector General Técnico y de Planificación del ISSGA.

NUESTRA PRINCIPAL MISIÓN, PREOCUPACIÓN Y LABOR ES RECAUDAR VIDAS

La mesa de clausura corrió a cargo de Adela Quinzá-Torroja y del Teniente Coronel de la Guardia Civil, Francisco Javier Molano Martín, Jefe del Sector de Tráfico de Galicia.

El Teniente Coronel Molano señaló en su intervención que “la seguridad vial es algo que hay que tomarse muy en serio. Para mejorar la seguridad en la empresa hay que trabajar en la seguridad vial. Y para mejorar la Seguridad Vial hay que trabajar mucho en la empresa desde la prevención.»

“Esto es tarea de todos. Todos somos responsables. Tenemos que estar concienciados y convencidos de que es necesaria esta labor. La rentabilidad no sólo se obtiene en términos económicos sino en satisfacción y motivación por parte de los trabajadores que se sienten cuidados por su empresa. Valoran positivamente la preocupación y la inversión en los trabajadores en formación, evaluación, reconocimiento, etc.”

“Y eso redunda en la competitividad y en los buenos resultados. Desde la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil sumamos para restar. Nuestra principal misión, preocupación y labor es recaudar vidas” concluyó el Jefe del Sector de Tráfico de Galicia.